Fecha: 19/01/2025
Dolar Oficial: $ 1.063,50 | Libre: $ 1.235,00 | MEP: $ 1.163,80 | CCL: $ 1.189,80 | Tarjeta: $ 1.382,55

Industria

06/01/2025
Exportaciones pyme argentinas
Las pymes argentinas aumentan sus exportaciones en volumen pero enfrentan precios bajos
En los primeros once meses de 2024, las exportaciones pyme crecieron en volumen.
Las pymes argentinas tienen un papel crucial en el comercio exterior del país
Compartí en tu redes:

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas han logrado un notable incremento en sus exportaciones durante los primeros once meses de 2024, alcanzando un crecimiento del 21,7% en dólares y del 27,5% en toneladas, según el último informe del Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este desempeño les permitió alcanzar un volumen total de 7,9 millones de toneladas exportadas, generando ingresos por USD 9.234 millones, lo que representa el 12,4% del total exportado por el país.

Sin embargo, este crecimiento en volumen contrasta con una caída en los precios promedio por tonelada exportada, que descendieron un 4,5%, ubicándose en USD 1.174. Este comportamiento evidencia que las pymes se vieron obligadas a exportar mayores cantidades para alcanzar los mismos ingresos, lo que pone en relieve la necesidad de agregar valor a sus productos para mejorar su margen de contribución por cada dólar exportado.

De las 7.701 empresas que exportaron entre enero y noviembre de este año, 5.486 fueron pymes, lo que significa que el 71,2% de las empresas que operaron en el comercio exterior durante este período son pequeñas y medianas. Este dato resalta la importancia de las pymes dentro del tejido exportador argentino, siendo actores clave en el comercio exterior, especialmente en sectores como alimentos sin procesar, manufacturas diversas y productos de cuero.

Análisis sectorial: Rubros destacados y desafíos

El análisis sectorial del MEP, que incluye 16 rubros clave de exportación, mostró un crecimiento destacado en varios de ellos. Uno de los más importantes fue el de Manufacturas diversas, que experimentó un asombroso crecimiento del 1.266% en dólares. En términos de volumen, el rubro de Petróleo y combustibles lideró el incremento con un 117% más de toneladas exportadas. Sin embargo, no todos los sectores mostraron un crecimiento positivo: el rubro Tabaco y derivados presentó una caída significativa, tanto en dólares (-30,8%) como en volumen (-30,6%).

El informe destaca que, aunque el incremento en volumen exportado es positivo, gran parte de las exportaciones de las pymes corresponden a productos sin procesar, lo que limita la posibilidad de obtener mayores ingresos. Un claro ejemplo de esta situación es el sector de Alimentos sin procesar, que representó el 50% del total de las exportaciones pyme. Esta falta de industrialización impide que las empresas capturen todo el valor posible dentro de la cadena productiva, y evidencia la importancia de fomentar procesos de industrialización local que no solo aumenten los ingresos, sino también la generación de empleo.

Un ejemplo que ilustra esta realidad es el sector de Pieles y manufacturas de cuero, que registró un crecimiento del 13,5% en dólares y del 9,9% en volumen, totalizando USD 153,6 millones. Sin embargo, al exportar cuero crudo, las ganancias se ven limitadas. Procesar este material dentro del país permitiría a las pymes acceder a mercados más competitivos y obtener mayores márgenes de ganancia.

Los destinos de exportación: Sudamérica y Europa lideran

En cuanto a los destinos de exportación, el 33,1% de los productos exportados por pymes argentinas tuvo como destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como los principales socios comerciales, con un intercambio total de USD 1.926,4 millones. Europa fue el segundo continente más importante, concentrando el 24,3% de las exportaciones, con Países Bajos, España e Italia como principales compradores, alcanzando USD 1.038,8 millones.

Otro dato relevante es que, de los 198 destinos posibles para las exportaciones pyme, solo 30 países concentran más del 87% de las operaciones, totalizando USD 8.036,3 millones. Esto sugiere que las pymes tienen una concentración de mercados, lo que podría representar una vulnerabilidad si alguno de estos países enfrenta dificultades económicas o cambios en sus políticas comerciales.

Desafíos y oportunidades

Si bien el crecimiento en las exportaciones pyme es alentador, el desafío principal radica en la necesidad de agregar valor a los productos exportados. Como señala el informe, transformar materias primas en productos procesados o manufacturados permitiría a las pymes acceder a mercados más competitivos y generar mayores ingresos.

Un caso destacado en este sentido es el de las preparaciones de hortalizas, frutas y demás partes de plantas, que experimentaron un crecimiento interanual del 56,4%, alcanzando los USD 402,2 millones en exportaciones. Este rubro, dentro de los Alimentos procesados, es un ejemplo claro de cómo la agregación de valor puede potenciar el rendimiento exportador, al permitir a las pymes competir en mercados internacionales con productos listos para el consumo, en lugar de materias primas sin procesar.

En resumen, las pymes argentinas tienen un papel crucial en el comercio exterior del país, y si bien han logrado incrementar sus exportaciones en volumen, el desafío de agregar valor a sus productos es clave para mejorar sus márgenes y fortalecer su posición en los mercados internacionales.

 

Nuestras Secciones

Conectate a nuestras redes

Pagina Par - Noticias
Copyright © 2024 Pagina Par. Todos los derechos reservados.